top of page

HISTORIA DE ARMERO


Armero es la cabecera municipal en el departamento del Tolima en Colombia, situado a 352 msnm. Tiene una temperatura promedio de 27 °C. Distante de la ciudad de Ibagué, capital del mismo departamento, a unos 95 km. Tras la erupción del Nevado del Ruiz, que desencadenó la gran tragedia, la cabecera municipal pasó de Armero a Guayabal (que era un corregimiento). En 2005 vivían 12.852 personas en la población, según el DANE.


La aldea que formaría el municipio de Armero fue fundado en 1895 con el nombre de San Lorenzo. El 29 de septiembre de 1908 fue erigido en distrito municipal, según decreto firmado por el presidente Rafael Reyes Prieto. En 1930, la Asamblea departamental del Tolima le cambió el nombre por el de Armero, en memoria del mártir de la Independencia José León Armero. Su actividad económica es la agricultura, la ganadería, el comercio y la explotación de algunos minerales.

Emanaciones de vapor del cráter "Arenas" en el nevado del Ruiz. Septiembre de 1985, dos meses antes de la tragedia.

Antes de la tragedia, en Armero vivían 31 mil personas. Según la Superintendencia Bancaria, el 30 de septiembre las oficinas del sistema financiero de Armero tenían 500 millones de pesos en cuentas corrientes, 270 millones de pesos en ahorros, 252 millones en certificados de depósito a término y una cartera de unos mil millones. El 12 de noviembre, un día antes de la catástrofe, en caja había 40 millones 266 mil pesos, y es de reseñar que la caja fuerte del Banco de Colombia nunca pudo ser sacada de su sitio debido a que esta se encontraba en un subsuelo por seguridad, y adicional a esto, en la catástrofe murieron las tres personas, funcionarios del banco, que tenían conocimiento de la clave secreta para la apertura de esta.

En el parque natural donde está el volcán Nevado del Ruiz, hay otros 8 volcanes: Cerro Bravo, el Cisne, el Ruiz, Santa Isabel, Páramo de Santa Rosa, el Quindío, Tolima y Machín.

El volcán reinició su actividad después de 138 años, en noviembre de 1984. Esta actividad se manifestó durante todo el año 1985, hasta que el 13 de noviembre se produjo la gran tragedia: quedó sepultado el 96% del casco urbano de Armero.

Tras la tragedia, se suponía que la población afectada recibiría apoyo del gobierno, a partir del fondo Resurgir (encabezado por el empresario inmobiliario Pedro Gomez), y de diferentes instituciones nacionales e internacionales. Los damnificados fueron ubicados en Lérida y Armero Guayabal, principalmente. Donde quedaban sus casas, los sobrevivientes construyeron tumbas con todo tipo de epitafios, para honrar a sus muertos, reconstruyendo simbólicamente la ciudad, explica Francisco González, en su libro Epitafios, algo de historia hasta esta tarde pasando por Armero. Esta zona ahora es llamada Camposanto. El Papa Juan Pablo II visitó tal área, en 1986, y realizó un homenaje a los fallecidos en una cruz que aún se mantiene en pie.

Para el 2007, el índice de desempleo en la población es alto, pues pocas opciones de desarrollo económico se le ofreció a la población en aquel momento.

En el llamado Camposanto se encuentra el Centro de Interpretación de la Memoria y la Tragedia de Armero, único centro de interpretación de la memoria relacionado con una catástrofe natural, instalado donde ocurrieron los hechos. Este es desarrollado por la Fundación Armando Armero. Próximamente, por allí pasará la Ruta Turística Cultural del Tabaco.


Autor

https://es.wikipedia.org/wiki/Armero_Guayabal


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page